No hay que tenerle miedo a la poesía, porque, de hecho, todos la usamos a diario.
Cuando has dicho alguna vez: me siento triste, estás haciendo poesía, porque a fin de cuentas, ¿qué es la tristeza, cómo la puedes definir o calificar? La tristeza es un sentimiento, y como cualquier otro sentimiento no se puede cuantificar, no se suma ni resta, se siente. Así, cuando dices: estoy muy triste, ¿de cuánta tristeza estamos hablando, exactamente?, estamos ante un sentimiento que sólo tu puedes calificar en su intensidad, porque eres tú la única persona que podría hacerlo.. La poesía no es más que tratar de convertir esos sentimientos en palabras, para transmitir a otros lo que pudiste sentir…y como cada persona siente diferente, las palabras que escogerá puede que sean propias o que decida usar la misma manera de decir que se ha usado siempre.
Así, todos decimos a diario o leémos, éstas frases poéticas:
– hace un calor que mata, sentí un alivio inmenso, lo inundó la alegría, una noche negra como boca de lobo, me hirió profundamente, te amo como a mi vida, sus ojos brillaban como el Sol…..
La diferencia está en que si el poeta o el pretendiente a poeta, como yo, usa otra forma de decir, que no habías oído antes ,ya parece que no entiendes, porque no es tu lenguaje cotidiano..
Llegaste en el tiempo de cenizas
en la seca de flores y partos
Llegaste, entonces, cuando sólo quedaban cenizas en mí y no fuego, cuando ya no había flores ni nacimientos, cuando todo estaba muerto dentro de mi alma…
y no te quise…
No tengan miedo de comentar la poesía si desean hacerlo, si sintieron algo con ella, si te transmitió algún sentimiento.. si no sientes nada cuando terminas de leer, entonces , sencillamente, es una mala poesía y no es culpa del lector…
No hay q tenerle miedo a la poesía, hay q tenerle respeto.
Saludos desde acá..
Yo aquí nomás, leyendo y aprendiendo de todos…sólo digo ¡presente! 😀
http://librosclasicos.blogspot.com/
Ana mira esta página tienen un montón de libros que puedes leerlos aquí.
Un saludo
Teresa
Es mi caso, yo le tengo miedo. Y no es por lo que digo, sino por cómo lo «coloco». Para mí, ésa es la dificultad. Veo que tú no la tienes… se te dan bien… ¡qué suerte!. Bueno, a ver si me dedico un poquito al asunto estas vacaciones (si es que llegannnnn algunaaaa vezzzz).
Gracias por seguirme y comentarme. Un abrazo.
Lamujer quijote: No es que no estés de acuerdo conmigo, es que has agregado nuevos motivos … los cuales comparto. Sí se puede establecer un rechazo a las novelas por haber leído una mala y eso, también está probado, por supuesto, no siempre ocurre así, como tampoco con la poesía. Así que, no te preocupes, aunque no quieras, estamos en la misma cuerda.
Saludos,
AD.
Hilario, no estás solo en el mundo, como puedes ver, con que me visites de vez en vez y de vez en vez leas alguno de mis poemitas, estoy feliz.
Lamujerquijote, realmente no lo podrías haber dicho mejor, es todo ese conjunto de causas y más, realmente la poesía es el menos popular de los géneros literarios, según se ve. En fin, a mí me da placer escribirla y eso es lo más importante, a fin de cuentas, uno escribe porque tiene la necesidad de hacerlo, si luego lo que se escribió tiene buena acogida ,bien y si no, pues qué le vamos a hacer? Muchas gracias por tu comentario, ilustra mucho.
Ade, por una vez sin que sirva de precedente, no estoy de acuerdo contigo.
Dices que la gente huye de la poesía porque hay mucha mala y se han tropezado con ella. También hay muchísima novela pésima y no por eso la gente deja de leerla y convertirla en éxito editorial.
Creo que hay muchos motivos para que la gente no se enfrente a la poesía. Aunque suene trasnochado, muchos hombres no se enfrentan a la poesía porque la consideran afeminada, hay mucho macho suelto por ahí. También hay mucho lector de historias, aquellos para los que la historia es lo más importante de una obra literaria y claro, en la poesía no sólo no es lo más importante sino que en muchos casos es prescindible o inexistente. También está el lenguaje. El lenguaje poético suele ser (no siempre lo es) más complejo y elaborado y aquí entra la famosa «comprensión lectora». La poesía suele recurrir mucho al simbolismo y la referencia, esto requiere muchas veces del lector un bagaje cultural que no tiene y que no se necesita para leer otras cosas. También eso que dice estodevivir, la poesía es sentimiento (no siempre) echa a mucha gente para atrás porque se suele confundir sentimiento con sentimentalismo, blandenguería, etc. Seguramente hay muchos más motivos (ese requerir que el lector piense que dice Ade) y seguro que en cada persona unos tienen más pesos que otros. Todos estos motivos que he dicho no son teoría, vienen dictados por la experiencia.
Saludos.
Me encantaría hacer que Hilario apreciara la poesía, fíjate que no dije, que le gustara. Pero ese punto no me lo puedo anotar desde aquí, es muy difícil convencer por pedacitos de ideas. Tampoco es que yo ame la poesía, pero me gusta que me sorprenda un buen poema. Como los tuyos.
AD.
Yo no tengo miedo a la poesia, simplemente me aburre. Me aburre porque no la entiendo. Además, los sentimientos no son mi fuerte. Si no llega a ser por tus explicaciones y las de AD no hubiera pillado casi nada de sus respectivas poesías. Pero, no me enorgullezco de esto, al contrario, sé que es un defecto mio.
Saludos.
me gusta MUCHO tu poesia. Exquisita.
Gracias, de todo corazón, Norberto.
Ade, descuartízame las veces que quieras, jaja, tu sabes que siempre me encantan tus comentarios, y con el conocimiento que tienes… a mí no se me hubiera ocurrido una explicación así y te digo más, cuando escribí esos versos, me salieron así, sin más, sin darme cuenta que cada palabra podía ser interpretada… vaya, que me quedé , como diríamos en nuestras viejas bromas: obnibulada..jiji. Gracias, mi primita linda.
lammermoor, muchas gracias a tí por interesarte en lo que he escrito y en disfrutar el comentario también.
Isi , cómo vas a decir que eres menos cultivada que yo, si yo soy una patata aún enterrada?, jiji y te agradezco muchísimo de que , a pesar de no entender, me sigas leyendo, eso dice mucho de tu paciencia y bondad… gracias.
ayyy, qué bien que os habéis interesado por las «menos cultivadas» como yo… pero casi sigo necesitando la explicación de cada verso…
Creo que es que todavía no he llegado a la edad en la que esto se disfruta, pero te sigo leyendo 😉
Gracias a las dos por la lección magistral. Y mira por donde AD, los versos que elegiste me llamaron especialmente la atención cuando leí la poesía de Ana. ¡Cuantas veces mi querer decir murió sin haber sido dicho! ¡Y cuantas veces descubrí que ya no tenía a quien decirlo!
Sendos besos para ambas.
Quiero hacer un comentario doble, porque he leído los dos post a la vez, no sé por qué.
Creo que mucha gente huye de la poesía por una sencilla razón: ¡hay tanta mala poesía publicada! que es muy probable que se hayan tropezado con una de ellas y han rechazado genéricamente a toda la demás. Bien, reconozco que no leo más poesía por esa misma razón.
Ahora, la buena poesía es MUY MUY difícil de escribir. Mientras en una novela tenemos cientos de posibilidades expresivas, la poesía es síntesis, condensación, brevedad. Cómo decir lo que todos dicen sin repetirme?¿Cómo transmitir con pocas palabras todo lo que siento?
Yo no escribo poesías, no tengo talento para eso.
Pero cuando alguien ha escrito:
«Si el querer decir creciera hasta el yo digo
y olvidara el oficio de derrumbarse….»
no queda más remedio de callarse la boca y quitarse el sombrero.
Para las que no entienden, ayudaré un poco: la poesía buena hace pensar, veamos en estos versos que elegí:
Cuántas veces nos quedamos con una frase sin decir, con algo imprescindible que quedó dicho y que quizás hubiera cambiado el rumbo de una vida, de una relación, ah, si «creciera» esa frase hasta haberse dicho realmente…y olvidara «el oficio de derrumbarse» es decir, esa manía que tenemos muchos de no decir lo importante, de quedarnos callados cuando debimos haber dicho algo, esa fuerza interna sin explicación que nos hace impotentes a la hora de hablar, es muy común, muchos nos quejamos de eso, por eso se ha convertido en un «oficio», por eso esta poetisa ha usado esa figura literaria, para sorprendernos con su lenguaje, para hacernos pensar…y redescubrir en su lenguaje nustros propios sentimientos. Eso sería hacer nuestra la poesía, como mismo nos apropiamos de una pintura, lo hacemos con un poema.
Perdóname por haber descuartizado tus versos, Maguna. Ojalá haya servido para algo esta pequeña clasecita. ¡Quisiera decir tanto! ¿Quién me manda a callar, por favor?!!!
Un besote
AD.