CUBANOS

Allá donde fuimos
ya no somos
acá nos trajimos
con todo lo que nos hace
dejando el viento
el mar
las calles rotas
donde crecimos
las baldosas de la casa
el desconchado en la pared
los retratos de aquellos
que nos nacieron
y jamás imaginaron
que un día no íbamos a ser
parte del corazón de isla
que nos define

De allá donde fuimos
nos tuvimos que ir
generación perdida
por la esperanza y el fallo de ser
lo que quisimos
y para que nuestros hijos
lleguen a ser lo que serán
porque nosotros
con tanto dolor
ya no somos
lo que fuimos.

Los Reyes Magos.

Yo creí en los Reyes Magos, allá, hace muchos, muchos años, cuando yo era muy chiquita mi hermano y yo esperábamos y esperábamos, al borde de un ataque de esperanza, tratando de no dormir, pero siempre , al final, rindiéndonos al sueño, la maravillosa mañana en la que, al despertarnos, corríamos como locos al sofá de la sala y encontrábamos la maravilla.

La maravilla adquiría diversas formas, pero siempre era la maravilla.

Un día, de pronto, gracias a nuestro gran líder, los juguetes desaparecieron de las tiendas, así como la comida, que era mucho peor y se implantaron las así llamadas ¨libretas de racionamiento¨, desde ése momento, desaparecieron los Reyes Magos  y los juguetes que llegaban al país, exclusivamente por esas fechas, se dividían en ¨básicos, no básicos y adicionales¨, a cada familia, según dónde viviera, la metían en una lista, que supuestamente, sorteaban a ver a quienes correspondía comprar el primer día, a quién el segundo y así, la clasificación de los juguetes la determinaba alguna oculta persona de ¨arriba¨, que decidía cuál era un juguete básico y cuál no. En general, se suponía que los básicos eran los más lindos y llamativos, los no básicos, los siguientes en el gusto y los adicionales la pura caca que sobrara.

A mi, en los dos años o tres, que participé en éste sistema, creo que el límite de edad era 12 años, después de eso, dejabas de ser niño a todos los efectos, jamás me tocó el primer día, mi mamá recorría con nosotros la tienda y nos decía que miráramos y decidiéramos qué queríamos, total, por gusto, porque al quinto día, cuando nos tocaba comprar, ya no quedaba nada que sirviera, mi año más afortunado fué uno en el que quedaba un muñequito de lo más chulo, que se suponía venía en pareja con la hembrita, pero que a esas alturas, habían divorciado sin más preámbulos, así que a mi me tocó el machito y a Ade, mi prima, la hembrita.

En esas lides, metían cualquier cosa que se les ocurriera, así que un año me tocó un tocadiscos portátil alemán de maletica, que no sería ningún juguete ni cosa parecida, y que cuando lo recibí me morí de desilusión, pero que en años subsiguientes fué uno de los objetos más útiles de la casa y una de las maravillas más recordadas por mi familia.

Roto entonces, el encanto de la infancia, las cosas se volvían más prácticas, y la gente negociaba en las calles juguetes de un tipo por otro y se hacían tratos de todo tipo.

Y no debería lamentarme, porque en años subsiguientes, los juguetes, sencillamente, desaparecieron, casi hasta hace poco, en los que los empezaron a vender de nuevo a precios prohibitivos, sin necesidad de libreta de racionamiento, pero sólo a aquellos que pudieran pagar semejante extravío.

Es difícil entender a los cubanos, lo sé de primera mano, pero aquellos que no vivieron éste tipo de cosas que nosotros hemos vivido, quizás no logren aquilatar, verdaderamente, la marca de vida que deja nuestra sacrosanto socialismo en las vidas individuales de cada ser que, viniendo al mundo inocente, tuvo la desgracia de nacer en Cuba y sobrevivir.

Y aunque parezca triste el post, de hecho lo hice, no por lo que pasó después, al contrario , lo he hecho por los fantásticos años de infancia que tuve hasta ese momento, por las esperanzas , los anhelos,los sueños, la maravilla de ser niño y esperar el día más lindo del mundo en la próxima mañana.

Por el niño que todos llevamos dentro, por los Reyes Magos, por Santa Claus, y por los sueños , levanto mi copa de vida y a la salud de todos.

Un abrazo, niños y niñas.

 

20 de Octubre. Libertad para Cuba.

El 20 de Octubre  es el Día de la  Cultura Cubana, ese día , en 1868, se compuso el  Himno Nacional en la ciudad de Bayamo, cuando las tropas del Ejército Libertador, compuesto por cubanos criollos, tomó esa ciudad , derrotando al Ejército Español que la ocupaba. Pedro Figueredo Cisneros, conocido como Perucho Figueredos, compuso el himno de guerra que en ese entonces se llamó La Bayamesa y que posteriormente, luego de algunos cambios y con el paso de los años, se convirtió en nuestro Himno Nacional:

Al combate corred, bayameses
que la patria os contempla orgullosa!
No temáis una muerte gloriosa
que morir por la patria es vivir.

En cadenas vivir, es vivir
en afrenta y oprobio sumidos
del clarín escuchad el sonido
¡A las armas valientes, corred!

Como nota interesante, me gustaría añadir, que teniendo, como tenía, varias  estrofas, sabe Dios cómo y en esto confieso mi ignorancia, se quedó sólo en dos, lo que lo hace, a mi entender, uno de los himnos más cortos del mundo, para gran regocijo de los atletas olímpicos extranjeros, cuando gana un cubano y se acaba el himno no más empezar.

Un grupo de blogueros cubanos ha querido aprovechar ésta fecha para recordarle al  mundo que  aun existe una islita en el Caribe en donde no hay libertad de expresión, no hay libertad de acceso a internet, en la cárceles sobreviven miles de cubanos encarcelados por causas políticas, presos de conciencia, a quiénes el gobierno cubano ni siquiera les concede ese nombre, para ocultar al mundo su existencia, no hay derecho a libre asociación, no hay derecho a salir del país libremente y cada año miles y miles de cubanos se lanzan a atravesar el Estrecho  de la Florida  en embarcaciones inventadas o en lanchas, dejando muchos de ellos la vida en el intento , mientras otros, como yo, se las agencian para encontrar otras formas de escapar.

Esa misma Cuba donde el pueblo vive de una forma tan indigna  como nunca vivió en toda su historia y no estamos  hablando de un pueblo  sin cultura ni esperanzas de futuro, estamos hablando de un pueblo que en el año 1959 era uno de los más avanzados del mundo en todas las esferas de la vida.

Así que aprovecho la ocasión para unirme a éste grupo de cubanos e invito a todo aquel que quiera unirse en recordarle al mundo que necesitamos:

LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

LIBERTAD DE ACCESO A INTERNET.

LIBERTAD DE ENTRAR Y SALIR DEL PAÍS .

LIBERTAD DE ASOCIACIÓN.

LIBERTAD DE ELECCIÓN DE SUS GOBERNANTES.

Y TODAS AQUELLAS OTRAS LIBERTADES QUE HACEN AL HOMBRE TENER UNA VIDA DIGNA. 

Ha muerto Fidel Castro.

Fidel Castro , todo lo que la gente pensaba que era, ha muerto.

Han muerto también los sueños de justicia que sembró, con su oratoria, en aquella generación que lo apoyó en los años 50 y 60, creyendo que de la mano de aquel joven barbudo surgiría un hombre mejor, mas bueno..

images[3]Han muerto todos los ideales que quería inculcar, la misma justicia, la libertad, la democracia.

Han muerto los campos de Cuba, que de terreno fértil que fueron en su día, llenos de frutas , son hoy un campo yermo que nadie quiere sembrar. Han muerto las casas y calles de mi ciudad, La Habana, y de todas las ciudades y pueblos de Cuba, que han visto caerse en pedazos lo que un día fuera su pueblo natal.

Han muerto, sin futuro, miles y miles de miembros de mi generación, nacida con la Revolución, sin llegar a alcanzar jamás el tan famoso socialismo, que nos haría mejores, mas ricos, mas iguales.

Han muerto la falsa igualdad, la honestidad, el trabajo a cambio de un salario digno, han muerto matrimonios destruidos por las necesidades y problemas de convivencia de varias generaciones en una misma casa.

 Han muerto miles y miles de cubanos en el mar, tratando de escapar de su locura, de su egocentrismo, de su falta de humanidad. Han muerto miles más, presos, fusilados, ejecutados simplemente por decir una palabra de más, intentar irse del país o escribir un documento que denuncie la falta de libertades y las inmensas necesidades del pueblo.

Ha muerto CUBA.

En un día como hoy, 13 de Agosto, celebra ese señor otro cumpleaños. Aquel a quién sólo le quedan, según el antiguo refrán: El Casco y La Mala Idea.

Y aquí declaro que HA MUERTO FIDEL, aunque aún respire.

Y que el diablo se lo lleve.

Lentejuelas.

travestiDe entre el montón de cosas y de personas que me inspiran ternura en esta vida, quiero hablar de los travestis.

La primera vez que ví un travesti actuando fué a principios de los años 90, cuando regresé de Barcelona para una breve visita a Cuba. En un local de la esquina, cada noche, se presentaban uno o dos de ellos cantando canciones de mujeres , vibrantes, apasionadas.

Y se hacía de pronto la magia y dejaba una de preguntarse donde se metían el miembro viril, para pasar a admirar el arte y el carisma conque se presentaban, puro fuego y pasión, ante nuestros ojos.

Y se hacía la ternura en mí, la ternura por esos hombres con alma de mujer y ansias de mujer insatisfechas hasta el momento en que estallaban, felices, en el escenario, y de pronto, aquellas canciones que antes ni oía, por cursi, se convertían en fruto de admiración cuando ellos las interpretaban con todo fuego, corazón y vida.

Como unas reinas de ensueño. Bellas, hermosas, vivas.

Y como reinas las admiré cada noche y como reinas las sigo admirando, de la misma forma que quieren ellas ser sentidas, después de que, capa sobre capa, se crean nalgas que no había, labios de mujer, piernas torneadas, busto llamativo y ojos de pasión.

Y cuando acaba la noche y se terminan los minutos escasos en que estuvieron vivas, vuelven las reinas a ser tristes hombres que se van del local con un maletín en el hombro que esconde  toda la belleza que fueron capaces  de dar .

Y se van, como cada día, a  darle un beso al amado hombre que los espera, rota la magia, en algún lugar. A ser felices también, pero añorando el momento de la próxima presentación, de la próxima entrega. Añorando el ínfimo momento en que fueron la mujer mas bella del mundo.

La mujer.

Mujer de lentejuelas.

 ———————————————————————————————

 Y me solté el cabello

me vestí de reina

me puse tacones

me pinté y era bella.

 PD: Este post fué inspirado por una canción de Gloria Trevi, cantante que ni conocía hasta que oí, en la radio de mi taxi, esta canción:

Los Recuerdos o Viva la Diferencia.

Asignar imagen

 

Nunca he podido descifrar de qué están hechos los recuerdos.

Recuerdo un bolígrafo que me regaló mi mamá cuando estaba en Secundaria (High School, Bachillerato, como le quieran llamar) , después de eso he tenido cientos de bolígrafos, plumas, y todo tipo de artilugios para escribir, pero el día en que se me cayó aquél en medio de la calle 23, en La Habana, el alma se me partió en trocitos.

Porque era lo único nuevo y bello que tenía en mi vida, lo único que me hacía diferente.

Cuando yo era niña en Cuba, parecía que todos éramos iguales, pero no iguales en el buen sentido de la palabra, éramos iguales en compartir lo feo, las mismas ropas, los mismo zapatos, los mismos uniformes escolares, las mismas libretas, los mismos lápices, las mismas escuelas despintadas, las mismas calles destruidas, la misma vida, en fin.

Y desde esa experiencia puedo asegurar de que a pesar de que compartir lo feo une, en cierta forma, no conozco a nadie que no haya rechazado la vivencia.

En cambio, compartir lo bello, es tan lindo.

Y la diferencia es bella, porque nosotros, pobres seres humanos, por mucho que nos quieran encasillar, somos únicos, cada uno de nosotros es irrepetible, cada uno de nosotros es cada uno de nosotros, somos todos ejemplares únicos, borradores de nuestras propias vidas, incunables de nuestra existencia.

Joyas valiosas, vidas.

Y todas y cada una de nuestras vidas son diferentes.

Aunque parezca mentira cuando compramos productos Made in China.

PD: Dice Yuli, mi primera lectora,  que lo que acabo de escribir no es nada del otro mundo, que le sigue gustando mucho más «La Esquina de las Palomas» . Y en cambio, a mi me encanta. ¿Qué le voy a hacer?. Somos diferentes.